15 ago. 2006

Tango, dulce tango…

El tango es para mí, algo como el mar… simplemente: éxtasis
Me parece que es la representación musical de la pasión más fiel de las que existen. No dudo que un vals venezolano o unas guitarras españolas son hermosas… ¿pero el tango?

No hace falta que lo sepas bailar, ni siquiera que conozcas su historia, es sencillo, simple, maravilloso…
Algo que puramente te eriza… por lo menos a mí.
Recuerdo que hace más de una década (cuando era más pendeja que ahora), estando al otro lado del mar escuché el Alma Llanera… lloré de pura melancolía y orgullo.

Pero con el Tango, no importa dónde esté, ni siquiera en su cuna, ni la edad que tenga... la sensación es de éxtasis pura.

Tango, dulce Tango
Tienes el color de pasión, sábanas de satén, besos, fuego
Aroma a madera, cuero, mate, vainilla
Se te siente como piel suave, temblorosa, desnuda
Sabes a vino, fresas con chocolate, dulce, amargo
Se te escucha a mar, inmenso, fuerte, decidido.


Acá les dejo un regalito:
http://www.youtube.com/watch?v=rj6rCbUcnxc
Es una escena de la película "The tango lesson" (1997). Una pieza musical de Astor Piazzolla (Libertango), interpretada por Yo-yoMa

De separaciones...

El jueves pasado leí un artículo de Luís Fernández en la revista de El Nacional “eme”, era sobre una historia de ficción (eso supongo yo) de una pareja que tras años de feliz convivencia (con hijo incluido) decidieron dar el paso formal del matrimonio (firmaron el papel pues). Cuenta que todos los allegados de la pareja estaban más que felices… eran su modelo a seguir.

Resulta que la pareja en cuestión se divorció repentinamente… sin terceros de por medio, sólo que el amor se les agotó. Aparentemente el firmar el documento les quitó la emoción y las ganas de seguir echándole pichón a la relación… ¿qué tal?

Me dejó un poco trastornada y me puse a pensar: ¿cuántos de nosotros no conoce amigos o familiares que de la noche a la mañana decidieron separarse?... para divorciarse sólo es necesario estar casado.

Lamentablemente la mayoría no escapa de las discusiones por dinero o simplemente por que existe el otro, y aquí no me refiero sólo a los matrimonios, sino a las sociedades, a las amistades, etc., etc.


Reflexionando llegué a varias conclusiones (ya las había dado en el blog de una gran amiga):
No es sencillo... pero ¡cómo nos gusta lo difícil!... tiene mejor sabor.
Es un equilibrio complicado, es madurar pero no dejar a un lado lo de "novios adolescentes", es huir de la rutina pero acostumbrarse a las “cholas” mojadas en el baño, es respirar profundo y contar hasta 10 para no discutir pero dejarse llevar sin mirar pa' los lados y plantar ese beso que tienes guardado.
Es llorar de miedo a lo desconocido y por añoranza... pero a la vez disfrutar y reír a causa de las sorpresas que te dan.
Es un cúmulo de sol y de lluvia, es una bolsa llena de golosinas y de limones, en fin una caja de Pandora...
Pero si de sociedades laborales se trata: antes que cualquier cosa, ¡firma el contrato más detallado que puedas…!

9 ago. 2006

¿Periodistas?, ¿dónde?, ¿quiénes?

Les cuento, cuando estaba pequeña y empecé a comentar que quería estudiar comunicación social, todos me remedaban: “Evelyn Chacón, El Observador”, hasta la fecha pocos entienden cuando digo que no trabajo como ancla de ningún noticiero o que no escribo (hoy por hoy) en ningún periódico de tiraje nacional…

El hecho es que he estado últimamente preocupada por las personas que sí se gradúan para ser periodistas… ¿dónde están?, en ¿qué parte del país se encuentran los periodistas de investigación?, ¿los de los reportajes “bombas”?, ¿los que usan seudónimos para evitar represalias del Gobierno de turno?.

Me da más que lástima ver en una rueda de prensa cómo se malgastan posibilidades al micrófono para preguntar lo que todos saben, lo que no hace sudar al corrupto, lo que no hace pensar al televidente, al radioescucha o al lector.

¿Qué es lo que pasa?, porqué nadie preguntó en su momento con que sueldo pagó Rodríguez el Audi que le chocaron?, es que nadie sabe que el Hotel Crillón tiene más de un año habitado completamente por cubanos que tienen carros de lujo y trabajan quien sabe donde y haciendo quien sabe que?, a nadie le interesa saber porqué el Conde del Guacharo le cambió la tortilla al sector político de este país, justamente cuando se necesitaba más unidad que nunca?

En fin… ya me desahogué, se que no conseguiré las respuestas, en cambio encontraré a cada hora más preguntas… qué vaina…

En este país, tu país... mi país.

1 ago. 2006

Quito. 9no. y último día. Domingo 30 (de volcanes y aeropuertos)

Hoy al desayunar finalmente el clima cambio y el cielo se despejó para poder disfrutar del paisaje que promocionaba el hotel… su restaurante es un mirador y desde allí pudimos ver 5 de los volcanes que rodean la ciudad. ¡Qué espectáculo!, entre ellos el Cotopaxi, una montaña imponente y completamente blanca… si el destino nos obliga a regresar por estos lares sin duda nos acercaremos más…

Corrimos contra reloj para llegar al aeropuerto, el cual (cubriendo la deuda de escribir sobre él) es el más pequeño que he visto, parece mentira que sea internacional. No me quejo, es pequeño pero cumplidor (a José le gustó más por que no sentí atracción por las tiendas :o().

Llegamos al aeropuerto panameño (el cual insisto: es horrible), nos volvimos a sorprender por los precios en electrónica y finalmente retornamos a nuestra mal ponderada Venezuela, otra vez a la angustia de las elecciones, al suspenso de la búsqueda de la avioneta extraviada, al control de cambio, al tráfico, a una mudanza de oficina, a la trocha, al clima templado, al duelo del alpinista…

Cambio y fuera.

Quito. 8vo.día. Sábado 29 (fuera de la ciudad)

Hoy nos lanzamos un maratón con parte de mis compañeros de taller. Nos fuimos en un tour por los alrededores de Quito (las fotos están en: http://spaces.msn.com/flacaeve/)

Nos llevaron a Calderón (a 15 min de la capital), el pueblo se caracteriza por sus artesanías de “masapán”.

Luego nos acercaron hasta el Lago San Pablo, el cual dicen que no tiene fondo y que allí se lanzaron tesoros para ocultarlos de los colonizadores. Allí comimos queso de hoja (queso de mano) acompañado de torta… delicioso.


Llegamos a Otavalo y su reconocida “Feria de los Ponchos”, un bulevar largísimo (imposible de recorrer en una jornada), donde puedes encontrar cualquier tipo de artesanía típica.
Su particularidad es que debes regatear como un juego, por darte un ejemplo simple te comento que preguntamos por el precio de un cuadro, el vendedor nos pidió 80$, luego de nuestra cara nos lo bajó a 60$ y finalmente lo compramos por 40$ ¿qué tal?.
Al principio el “regateo” fue divertido, pero luego se transformó en una ladilla… debíamos jugar hasta por un vasito de 2$…

Nos fuimos llenos de bolsas hasta Cotacachi, una población caracterizada por su trabajo con cuero y por estar a las faldas del volcán con su mismo nombre. Allí comimos como reyes en un restaurante super económico, con decirte que comí un platote de calamares rebosados (exquisitos) y José una parrilla por tan sólo 15$. Altamente recomendable.

Nos fuimos sin sobremesa para Cuicocha… resulta que es un volcán que hace sopotocientos años en vez de erupcionar implotó hundiendo el crater, convirtiéndolo en una laguna de 9 km de diámetro. ¿el agua de donde salió? De su punta nevada derretida… aún emana azufre. En otra implosión creo 3 islotes en el medio, los cuales alberga fauna y flora característica de la región. Simplemente hermoso, a pesar de ser muy frío (pero ya mi epidermis estaba congelada, así que no sentí mucho), estar lloviendo y haciendo viento. Terminamos la jornada con otro canelazo para entrar en calor.

Listo, a dormir, mañana regresamos…

Quito. 7mo. día. Viernes 28 (el orgulloso venezolano corrupto)

Hoy estuvo la cosa complicada, José tiró la toalla y sólo esperó a recibir el certificado para salir del UTE.
Tuvo una mala experiencia con un venezolano (participante del Foro estrella del evento y empleado de la ULA) que asistió dando charlas sobre su “ejemplar” trabajo.

El susodicho se llenó la boca hablando de su proyecto para acercar la VoIP a los más necesitados dándole una bofetada a las empresas “golpistas”.
Este señor trabaja en una reconocida compañía (aunque es de maletín), tiene grandes amigos en el sector y en sus ratos libres atiende una empresa (espacio para llamadas telefónicas) que maravilla a sus usuarios cobrando 200 Bs. por minuto… algo que le sale (con mecanismos hurtados y software libre) en 2 Bs (literal: dos bolívares) el minuto… ¿sorprendido?.
Lo más increíble es que indica que entre sus planes está el abrirlo como franquicia en el país, cobrando muy poco (a pesar de que es con software libre)… sus horas de trabajo ameritan el reembolso…

No conforme con rayar a los venezolanos y reafirmar la etiqueta de “vivos” en el Continente, el amigo comentó orgullosísimo que el Gobierno Revolucionario venezolano le dio un crédito, ese dinero no lo usó para los fines iniciales y gracias a las facilidades que le dieron no piensa pagarlo… pues espera que al igual que muchos “compatriotas” se les olvide cobrarle… ¿qué tal?
Se podrán imaginar la cara de los participantes argentinos, colombianos, chilenos, peruanos, etc., etc.

Por otro lado, hoy debí entregar y presentar mi proyecto: una página web, a la que evaluaron usabilidad, contenidos, formularios y diseño… salí bien del trabajón.

Quito. 6to. día. Jueves 27 (Ups)

Hoy no hicimos nada relevante. Fuimos a clases, en la noche paseamos los centros comerciales y olvidamos ir a la cena que habían preparado para los participantes del evento… ups.

31 jul. 2006

Quito. 5to. día. Miércoles 26 (Tour religioso y Panecillo)

Hoy fuimos a un Night Tour por el centro de Quito, la cual fue declarada por la Unesco (para quienes no lo saben) como la primera ciudad Patrimonio de la Humanidad … y luego de ver su caso histórico entendimos las razones…

Las iglesias son sencillamente impresionantes, cada una guarda leyendas. Hay prácticamente una en cada esquina (y a veces una al lado de otra), nos explicaron que ello se debía a que en la época de los colonizadores las diversas órdenes religiosas poseían además de poder mucho dinero y de alguna manera compitieron entre ellas para reflejar su autoridad.

La iglesia de la Catedral inició su edificación en 1562, culminó en 1806.En este templo se produjo la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.
En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.

La Iglesia de la Compañía inició su construcción en 1605, demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.
Fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro (barnizaban la pieza, le colocaban hojas de oro, luego volvían a barnizarla y finalmente la esculpían). ¡Hasta el techo está cubierto por el metal! (no quiero entrar en detalles ni discusiones acerca de la religión católica, su supuesto propósito y la cantidad de dinero que siempre ha manejado)


La Iglesia de San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes de los centros históricos de las ciudades de Iberoamérica.
Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco. El tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido (lo iban a meter preso), hizo un pacto con el Diablo; éste, a cambio, le pidió su alma, y Cantuña aceptó.
Los diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su alma.La construcción de la iglesia se inició en 1536 hasta cerca de 1580.
En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña.


La iglesia de San Agustín fue construida en 1573 por la orden religiosa de este mismo nombre. En 1868 el templo sufrió daños en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto. Posteriormente fue reconstruido en 1880. La iglesia, en su parte superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3 metros adicionales con la estatua de San Agustín.
Lo más fascinante de la iglesia son el coro y el nárthex (lugar de los recién nacidos). Existen gigantescas pinturas de Miguel de Santiago sobre la vida del santo.

La iglesia de El Sagrario constituyó, en tiempos de la Colonia, uno de las mayores fortificaciones arquitectónicas de Quito. La construcción, de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda.

La Iglesia y convento de Santo Domingo data del siglo XVI. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos.

La Basílica del Voto Nacional es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica ecuatoriana. Fue construido en 1873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París.Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna del país; además tiene rosetones que representan a la flora del Ecuador. El punto más alto de la torre principal es un impactante mirador.La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros. Otro de sus atractivos es el panteón de jefes de estado del Ecuador.

Luego nos llevaron al Panecillo. Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural.El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón".
La loma del Panecillo (3000 mts de asnm), es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos (aún en uso). Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista.En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.

Y se terminó el viaje… luego nos fuimos a cenar en un pub llamado Kamasutra (un poco caro pero recomendable).

Quito. 4to. día. Martes 25 (Guapulo, Mote y afrodisíaco)

Las cosas han ido mejorando, aún estamos pasando el frío parejo (por lo menos yo), también sigue el desorden en el taller… pero hemos conocido a dos ecuatorianos maravillosos quienes nos han explicado que esa impresión que hemos tenido es cierta y característica de los “quiteños”, pero que la gente del interior es mucho más amigable (y es cierto).

Al salir de la jornada de hoy los chicos nos llevaron a conocer la iglesia de Guápulo, una de las tantas joyas de la arquitectura religiosa de la ciudad, hecha a partir de 1587.
En esta capilla, fue construido el primer santuario dedicado a la Virgen. En ella la nombraron como Nuestra Señora Guadalupe de Guapulo. En 1593, fue edificada una segunda capilla, y finalmente, la estructura real apareció en la reconstrucción entre 1649 y 1696.


El nombre de Guapulo surgió cuando los indios intentaban decir Guadalupe.

Luego de allí, nos llevaron a comer un plato típico, el “Mote”, es un grano similar al maíz, pero más blanco y de un sabor más suave, éste lo mezclan con cebolla, un grano verde y grande (apenas sepa el nombre se los digo) y tripas de cochino fritas.

También probamos el mote con leche (no hace falta explicación) y empanadas de queso.

Para finalizar, un yogurt afrodisíaco con guanábana y arazá (esta última similar a la parchita, pero un pelín más dulce).

Agarramos el carro y nos fuimos a la UTE, allí había un “Canelazo”, una fiestilla con una bebida caliente a base de aguardiente y canela. Vimos una presentación de bailes típicos, el toque de una banda y la “prendida” de una “vaca loca” (especie de estructura cubierta con fuegos artificiales, la cual encienden mientras un señor la sostiene desde abajo y la hace bailar…).

La pasamos chévere, hasta bailamos… Qué bueno, nuestra percepción ha ido cambiando, luego de intentar entender la cultura del citadino…


Por otro lado, nos hemos enterado de la desaparición de la avioneta entre Los Roques y Valencia… tenemos los dedos cruzados por los chicos que viajaban en ella…

26 jul. 2006

Quito. 3er día. Lunes 24 de julio (el taller)

A ContenidoInteligente y todos quienes alguna vez organizaron un evento…

Me vine para acá no para vacacionar (aunque muchos lo crean), estoy en un Taller Internacional sobre Tecnología de Redes Internet para América Latina y el Caribe, el cual agrupa a cerca de 500 personas de diversas áreas y países. Este año la logística la lleva la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Ecuador.

Lamentablemente esa organización ha dejado mucho que desear. El monto de inversión de la matrícula (sumado a transporte, comida, boleto aéreo, hospedaje, etc.) es acorde a un evento de 6 días (8 horas diarias) con almuerzo y refrigerios incluidos, pero lamentablemente las “caídas en la organización” que he visto no justifica el dinero que estoy aportando... de mi bolsillo.

A continuación un pequeño listado de las fallas que he observado y que quizás a algunos de ustedes le servirá para tomar en cuenta cuando organicen cualquier seminario, taller, congreso o/y presentación:

1.- La capacidad de los salones no es acorde con la cantidad de gente inscrita. Cada salón está previsto de computadoras, lo que no significa que cada participante tenga una. Cuando alguien va al baño, por lo menos otros 2 deben moverse para dejarlo pasar.
2.- Debido a la falta de coordinación, en algunos casos, en el material de apoyo no están todos los ítems ofrecidos. Tampoco indica un resumen curricular del instructor, lo que implica que no se quién me está hablando como si fuera un experto, sólo se que una es chilena y las otras dos colombianas.
3.- Por falta de tiempo habrán presentaciones que no podrán ser realizadas, o algunas láminas no serán explicadas.
4.- Siempre se está contra reloj para poder llegar a los refrigerios, almuerzos o demás actividades ofrecidas.
5.- Algunas de las láminas en las presentaciones no están actualizadas. Aún indica al pie fecha de 2005 o hasta del 2004.
6.- En el momento de registro hubo tal desastre que lo que estaba previsto para hora y media se realizó en 5 horas. No funcionaba el punto para pago con tarjeta de crédito; no habían suficientes personas que registraran a tantas otras; las colas para el registro no estaban delimitadas.
7.- Los refrigerios sólo se limitan a un plato típico del país, refrescos, agua, café negro y té. Es decir, si tomas jugo y eres vegetariano debes comer en otro lado.
8.- Se ha dañado el aire acondicionado del salón en varias oportunidades.
9.- La información que presentan es demasiada densa para que además te la den por encimita por falta de tiempo.

Pero no todo ha sido malo:
1.- Intercambio con otras culturas y empresas.
2.- Los temas son relevantes.
3.- Hay espacio para la participación.
4.- El material de apoyo está muy bien presentado (CD, bolso, carpeta, libro con presentaciones, libreta, bolígrafos, souvenirs).
5.- Hay más que suficiente gente de protocolo que está pendiente de tus necesidades.
6.- Hay un servidor individual en cada salón.
7.- Hay transporte gratuito hotel-UTE, UTE-hotel.
8.- Hay actividades adicionales (luego de las 8 pm) a los que puedes asistir (presentación de bailes típicos, paseos, foros, etc.)
9.- La barrera del idioma no ha sido problema (por lo menos en el capítulo al que estoy asistiendo)