24 jul. 2006

Nuestro 1er y 2do día en Quito. Sábado 22 y domingo 23 de julio

Pido disculpas de antemano si algún un ecuatoriano por casualidad lee esta entrada, sólo espero que mi primera impresión cambie en los próximos días...

El sábado no hicimos nada memorable, sólo descansar del ajetreado viaje.

Domingo, 23 de julio
9:00 am. Lobby del hotel: es domingo así que decidimos aprovechar el día para hacer turismo. Le preguntamos a la chica de recepción sobre la vía y transporte recomendable para conocer el monumento "Mitad del Mundo", confiados de la profesión de la chica y fiándonos de su conocimiento de la ciudad (les comento que nos estamos quedando en un hotel 5 estrellas en la zona de negocios de Quito, así que suponemos que mucha gente pregunta por lo mismo que nosotros) nos dejamos llevar por sus instrucciones…
Resulta que la mujer nos quiso enviar para el extremo contrario de nuestro destino, les recuerdo que aquí se habla mi lengua materna (así que no fue una mala traducción), gracias al taxista llegamos a donde realmente debíamos llegar.

10:00 am. Terminal de autobuses: una hora muy particular de viaje nos dejaría en la mitad del mundo… debimos sobreponernos a apretujones, empujones, pisotones, arrecostadera de miembros masculinos y voluptuosidades femeninas, malos olores, entre otros, te pondré un símil: estación Capitolio del Metro de Caracas en horas “pico”. Finalmente llegamos.

11:00 am. Monumento La Mitad del Mundo: una muy interesante y provechosa experiencia.


3:00 pm. Salida de la mitad del mundo: la gente de aquí debe vernos cara de ecuatorianos o deben tener entre sus ancestros a los franceses… no hay manera (hasta ahora) que puedan ayudarnos con las direcciones, no importa nuestra cara de completa ignorancia, sólo alcanzan a nombrar calles y números de autobuses, sin hacer caso a que tenemos abierto un mapa de la ciudad y rogamos que nos indique allí el lugar descrito… así que comenzamos una nueva aventura: llegar al teleférico.

3:20 pm. Parada de autobuses en la mitad del mundo: se repite la experiencia del transporte anterior. Aquí quiero hacer un paréntesis… no entiendo por qué tienen colector, el cual sin importar las 20 personas que están de pie empuja sin cesar cobrando… es tan difícil hacerlo al momento de subir los pasajeros?, aunque usted no lo crea eso es perder el tiempo, y aquí estamos en la verdadera “carrera loca”, prometo que más nunca diré que los caraqueños manejan mal.

4:20 pm. Terminal de autobuses: nos bajamos en el Terminal para tomar otro bus que nos acercaría a nuestro destino. Pensando que era lo correcto, hicimos una cola y esperamos nuestro turno para subir… grasso error, milímetros después de que yo entrara la puerta se cerró dejando a José Antonio fuera, corrí hacia el chofer para pedirle que parara para que se montara… como estamos en la carrera loca eso no era posible… debía esperar bajarme en la próxima estación (les comento que el dinero por completo lo lleva José), le preguntaba ¿pero a qué distancia es eso?, no tengo como pagar, el señor simplemente me ignoraba.
En un semáforo paró y noté que José nunca dejó de correr tras el autobús (como en una película), y al alcanzarlo sólo logré gritarle que me bajaría en siguiente parada. Al hacerlo me dispuse a caminar hacía la dirección en que había visto a José… no lo encontré, llegué caminando hasta la parada en que nos habíamos separado y nada; así que me devolví prácticamente corriendo a la parada en que me había bajado… no me dejaban pasar pues no tenía dinero pero al final del corredor lo vi, junto a dos policías, nos encontramos…
Me explicó que el guión fílmico que le tocó actuar no sólo se limitó a correr una parte tras el transporte, resulta que también (desconociendo la distancia en la que estaba la siguiente parada) paró un taxi al que le dijo “siga a ese autobús amarillo sin preguntar”.

4:45 pm. Terminal: Tomamos el autobús correcto y nos dejó finalmente cerca del teleférico. Hermosa vista de la ciudad que tanto nos ha estado maltratando…

5:00 pm. Teleférico: el “pacheco” se hacía sentir, pero nos dijimos: “hemos estado en el teleférico de Mérida a 0°C y en el del Ávila sin chaqueta”, otro grave error… nunca habíamos sentido tanto frío, ni en Portugal terminando el invierno, ni en Argentina terminando el otoño… NUNCA.
Gracias por la bufanda de algodón que horas antes compré porque me gustaba el color.

8:00 pm. Teleférico: no aguantamos más, lástima que no fuimos correctamente vestidos para la ocasión. La cola para bajar era inmensa, pero por lo menos había más temperatura. No divertimos en la espera gracias a la prueba de resistencia que hizo José: “la señora de atrás terminará abrazándome antes de que lleguemos a la punta o no?”, estuvo bastante cerca pero sólo alcanzó a que la mujer se recostara de su espalda, suponemos que buscando calor humano…
Al llegar abajo, rogamos a todos los santos que conocemos o hemos oído nombrar que nos encontráramos con un buen samaritano que nos describiera cómo llegar al hotel, ¿nuestra sorpresa? apenas salimos el chofer de un autobús nos preguntó hacía donde nos dirigíamos y nos indicó que por 5$ cada uno nos dejaría en la puerta… le dijimos que era muy costoso y sin más ni más nos respondió que lo haría por 2$ los dos… eso fue más curioso que la señora que no respetó el espacio de José…

9:00 pm. Hotel: creo que a José le dio mal de páramo (o un ataque de frío como lo describe él) pues no hay manera que deje de temblar…

En fin, hoy tuvimos grandes experiencias: conocimos la mitad del mundo y vimos una hermosa vista de una ciudad que al igual que Caracas, lamentablemente es opacada por quienes la habitan… sólo espero que esta primera impresión cambie en los próximos días…

Made in Venezuela (IV Parte) Aeropuerto Internacional

Cuando creí que el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar era el más desastroso de los que había conocido... finalmente un punto a favor de Venezuela.

En una oportunidad regresamos de viaje a la medianoche, al llegar solicitamos un taxi del aeropuerto... en algún tiempo había una gran pizarra que detallaba los precios, ¿pero ahora? tienes que regatear y si peleas mucho simplemente dicen que no te suben (es en serio, en dos oportunidades nos dijeron que por "escuálidos" no nos subirían)... así son las cosas...

Esa experiencia sumada a las largas colas para registrarte, el peligro de que te roben las maletas, etc... me indicaba que el terminal aéreo de Maiquetía era una muestra del país desordenado en el que habitaba...

Pero llegué a Panamá... allí también había desorden, allí también se retrasan y hasta suspenden los vuelos... quizás es porque está en remodelación... pero igual no me gustó... tal vez equilibra la balanza por los buenos precios que conseguimos en electrónica.

Y llegué a Quito... no puedo dar grandes detalles porque tuvimos mal experiencia en el vuelo, así que este lo describo en nueve días cuando regrese.

15 jul. 2006

Super mujeres: las chicas del Icrea.

Hace algún tiempo hice un taller sobre narrativa de novela corta, excelente píldora contra el estrés, pero lo que me gustó más no fue el pensúm o el maravilloso profesor, sino la hermosa gente que conocí y con la cual aún tengo contacto… nos reunimos de vez en cuando para tomar vinito y comentar sobre la vida… simplemente espectacular.

Cada una de estas mujeres, además de poseer una belleza impresionante, son tan inteligentes y valientes… una inyección de experiencia y fortaleza.

Una de ellas fue al Miss Mundo representando a Venezuela, fue una de las primeras mujeres en usar traje de baño de dos piezas, de montar en moto con una “patota”. Hace poco vi una fotografía de ese certamen en el que concursó e indiscutiblemente era una mujer que no pertenecía a esa época (y aquí entre nos: debió haber ganado).
La vida le sale por los poros (está enamorada de ella), su sonrisa es sinónimo de triunfos y guerras ganadas. Su casa es sinónimo de buena vibra.


Otra es simplemente un personaje… ya va por su nieto número 13 pero el ímpetu de esa mujer no dudo que sea mayor que el de la suma de la que tiene toda su familia. Es de las que tiene clases de bailoterapia y risotearia en la sala de su casa.
Es la novia secreta de José Ortega Cano (él no lo sabe). Es la que se fue de viaje en crucero y hechizó a toda la tripulación masculina, de todas las edades y de todas las culturas.
Así es ella, un torrente de energía. Es de la que en su casa te sirve “obleas con dulce de leche”, mientras se practica kareoke en el jardín trasero.

Hay una que a pesar de los obstáculos por los que está pasando no se rinde, es de las que tiene temple de acero, no es sólo una “super mamá” sino una “super profesional”, es de las que no le teme a nada. Ella es equivalente a un guerrero, que a pesar de que puede dudar de sus acciones, sabe en lo más profundo de su ser que es lo correcto y que todo saldrá bien.
Está llena de palabras de aliento.

Otra de ellas se nos va muy pronto al otro extremo del continente, siente miedo de ese cambio, a pesar que en los últimos tres años viajó alrededor del mundo para encontrarse una y otra vez con su “príncipe azul”. Sus ojos y toda ella contagia ese amor que siente.
Indiscutiblemente ambos tienen mucha suerte, ella por que halló a quien la hace realmente feliz y él por tener a su lado una mujer capaz de cambiar su piano de cola y de transformar las veces que sea necesario el lugar donde está su hogar.

Una es la culpable que nos consigamos de vez en cuando, es la que detona (por e-mail) la ansiedad por esas horas de relax. No le importa salir de una “rumba” con sus compañeros de trabajo para acercarse (aunque sea por un ratito) a regalarnos su dulzura y luego tomar un taxi a medianoche de un día de semana.

En fin… ellas son maravillosas… son de esas mujeres que todas queremos ser al pasar de los años. Cada reunión me llena de vitalidad, de seguridad y de confianza porque ellas me la transfieren.

Made in Venezuela (Parte III) Experiencias en el Metro de Caracas

He tenido la suerte de conocer varios “subterráneos” alrededor del planeta, de ellos sin duda el más moderno es el venezolano y hasta hace algunos años incluso el más limpio y cuidado. Pero mi mal experiencia no es por el “tren” sino por quienes lo usan… si… nosotros… los venezolanos…

Últimamente he viajado en “Metro” para burlar las terribles “colas de horas pico” de Caracas (me he ahorrado hasta una hora); además, tengo clases hasta las 7:30 pm y desde el Instituto hasta el estacionamiento debo caminar cerca de 4 cuadras… y en nuestra ciudad que es toda una zona roja… El punto es que he tenido que hacer “de tripas corazón” para no pelear con media estación… o la estación completa.


En una ocasión tuve el tupé de recordarle a una chica que entraba atropellando a los que intentaban salir del vagón “que dejar salir es entrar más rápido” (si, lo se, se me cayó la cédula), la chica me miró de arriba a abajo y además de demostrar su culto vocabulario, entre grosería y grosería me dijo: “qué te crees Lady Di, si no te gusta bájate”…

En otra fue un hombre el que me dijo: “princesita, mañana cómprate un carro”…

Un día un señor, de alrededor de 70 años, estaba comiendo y arrojó la envoltura de su caramelo al suelo ¡¡¡SI, AL SUELO!!!!, y le dije con la voz más calma que podría tener: “Sr. Además de que está prohibido comer en el Metro, ¿no considera mejor idea guardar la basura en su bolsillo y luego botarla?”, creo que se ofendió y lo que hizo fue agarrar el papelito y lanzármelo en la cara.
Mi paciencia se agotó y le dije (con el tono de voz un poco más alto) “luego dicen que nosotros los jóvenes somos los que estamos echando a perder este país”… a lo que el hombre contestó, con gritos, unas muy malas palabras que no repetiré acá…

En otra oportunidad una chica (alrededor de 30 años) viajaba junto a quien presumo su hija (alrededor de 3), sentadas una al lado de la otra, además de que había gente mayor y personas con paquetes de pie, la señora no se le ocurrió tomar a la niña y sentársela en sus piernas. La muchachita estaba saltando sobre el asiento repetidamente… mi paciencia se agotaba, así que le dije “disculpa, ¿no le podrías decir a la niña que si no se va a sentar le dé el puesto a otra persona?”.
La respuesta: “jódete”.


Así que estoy en tres y dos, ¿me convierto en un venezolano más que le molesta lo que pasa a su alrededor pero hace caso omiso y empiezo a golpear a la gente para poder entrar y salir del vagón, o sigo con la “reclamadera” para sentirme mejor aunque se burlen de mí o saquen a relucir a mi madre que no tiene nada que ver?


Tags: , , , .

10 jul. 2006

Made in Venezuela… (Parte II)

Carro de agencia...

Nunca le hice caso a la enorme diferencia entre un carro ensamblado en Venezuela y otro importado… pues ahora si… ¿tu no?
1.- La garantía es menor ¿por qué será?
2.- Los ruidos salen de cualquier sitio, incluso de la palanca de cambios.
3.- Que decir de la atención que recibes, como si te estuvieran pagando para que te lo lleves.
4.- Nadie te cree cuando les describes un sonido extraño, aunque le muestres una carta firmada por varios propietarios con los mismos problemas presentados en el mismo modelo de carro.Cuando no les queda otra que aceptar que el carro se te puede desarmar en cualquier momento, lo dejas allí, a la suerte (incluso recuerdas todos los rumores -que son ciertos- de que pueden cambiarte repuestos para el carro de los panas de los mecánicos), y resulta que le ajustaron todos los tornillitos que pudieron… y el ruido cesa… por 2 o 3 semanas.

5.- El parabrisas está mal colocado, es decir, fuera de los “rieles” originales.
6.- Los cables de la alarma están sueltos en tus pies.
7.- Está rayado o/y con pequeñas abolladuras.
8.- Las alfombras (las que están debajo de las que pagaste adicionalmente) están mal montadas.


¿Y cuánto pagaste? De agencia, cualquier carro no te baja de Bs. 22.000.000, ¿y no te molesta?... peor aún: ¿qué haces?... si, ya se… te lo calas, subes el volumen de la radio para no escuchar los ruidos…, dices que “a todos les pasa lo mismo”…, chévere… sigo pensando que nos estamos acostumbrando a la mediocridad

4 jul. 2006

Made in Venezuela… (Parte I)

Últimamente he reflexionado acerca del comportamiento de nosotros los venezolanos… no he vivido fuera de aquí así que no se si lejos de nuestras fronteras las cosas son diferentes… y no puedo llegar a conclusiones sólo por el papel de turista que he jugado…

Conozco a alguien que ha sido catalogado por muchos como un “obsesivo de la perfección” (si, término más allá de simple perfeccionista), suele discutir y reclamar a diario por la actitud de los que habitan nuestro país. En un principio no estaba de acuerdo pero ahora lo apoyo en un 100%.
A continuación un listado de las situaciones más comunes, de esas en las que puedes identificarte y reflexionar como yo lo he hecho:


1.- Llegas a un simple kiosco de periódicos, hay un grupo de gente esperando que los atiendan, aguardas tu turno y aparece alguien (hombre, mujer, joven, niño, tercera edad) y atropellando al resto hace su petición, lo atienden y se va… qué suele hacer mi conocido?, le indica que es un abusador y que debería esperar su turno igual que el resto, además le dice lo mismo a quien despacha…
Tu no crees que es lo más lógico? Estamos claros que son 2 minutos adicionales a nuestra espera, pero porqué debemos aceptarlo si tenemos la razón, y si esa persona está más apurada porqué no pide permiso a la gente que espera…

2.- Vas a hacerle servicio a tu carro con sólo 5.000 kilómetros. Quieren forzarte a que le hagas un cambio de filtro de gasolina (todos los manuales del mundo indican que es cada 30.000)… al negarte a hacerlo y a pagar los casi Bs. 200.000 que cobran, la gente se te queda mirando como si fueses un loco pichirre…
Qué crees que es lo más lógico? Pagar por algo que no tienes que hacerle a tu carro por más que la gasolina de nuestro país sea una porquería o discutir con el gerente el derecho a no quererlo?

3.- Pagas Bs. 20.000 en un autolavado para que le hagan un cariñito a tu medio de transporte (aquí no importa si es viejo o nuevo, sacrificaste muchas cosas para finalmente tenerlo), es un servicio sencillo, sólo necesita agua y jabón, pero resulta que te lo limpian con una esponja sucia que te raya la carrocería… te preguntas: ¿qué importan unas rayitas que casi no se notan?, pero te has puesto a pensar que tampoco les cuesta a quienes te dan el servicio limpiar la bendita esponja antes de lavar tu carro?... si les llamas la atención te ven como un “quejón”, pero pagas por ello!!!

4.- Vives en un edificio donde no existen áreas verdes ni parques, cuando compraste o alquilaste el apartamento te diste cuenta de que tus hijos no tendrían donde jugar… pues resulta que en nuestro país eso no afecta, ya que igualito juegan en el estacionamiento con pelotas (tenis, fútbol, béisbol, etc.) que le pegan constantemente a los carros… te preguntas: qué importa, pobrecitos no tienen donde quemar su energía, total qué daño le puede causar un par de pelotazos a diario a la carrocería de tu carro… en fin para eso tienes seguro…
Pues el problema es que te lo abollan, y el seguro? sólo tienes que inventar una buena excusa para que te paguen el daño, levantarte un día más temprano que nunca para hacer una cola frente al taller, llamar 1 vez al día pues no te lo entregan cuando te lo prometen, rezar para que los mecánicos no te lo rayen, pinten de más, roben, manchen los asientos, etc., etc… ¿ahora cobra sentido para ti?

Es absurdo, todos pagamos a diario miles y miles de servicios y rogamos que no nos salga el tiro por la culata. Agradecemos y hasta damos buenas propinas cuando nos tratan como se debería… ¿será que nos estamos acostumbrando a la mediocridad?

14 jun. 2006

Servicio al cliente. ¿Qué es eso?

Sábado 03 de junio de 2006
Locación: oficinas de Movistar en el CCCT
Hora: 11:30 am

Luego de esperar alrededor de 20 minutos los personajes en cuestión llegan a especie de recepción rudimentaria en la que un chico con pinta de “ladillao” los ve sin pronunciar palabra, esperando que le digan lo que están haciendo allí…

Personajes: queremos cambiar los puntos del club fidelidad por un teléfono nuevo
Muchacho: su número telefónico por favor
Personajes: XXXXXXX
Muchacho luego de teclear en la pc: sigan a la sala de espera hasta que los llamen

Los personajes entran a una sala con aire acondicionado defectuoso, sillas y sofás abarrotados de gente, música de fondo (de lo que sea) a esperar que literalmente los llamen… NO PONER MICROFONOS NI CORNETAS NI TIMBRES NI PAPELITOS CON NÚMEROS!!!, dejar que los personajes “pelen” la oreja y deseen que no los llame el gordito ese que no tiene voz…

Luego de 40 minutos llamarlos pero con la “voz hacia adentro”, es decir, que sus nombres sean casi imperceptibles o en otra banda de audio para que tengan que poner a prueba todos sus sentidos y determinar de dónde creen que los llaman.

Personajes llegan a un cubículo con sólo una silla para el cliente (que vean cómo hacen pues) y dicen (con caras de simpatía, que no se les note el tiempo que tienen esperando): hola qué tal, queremos saber cuáles son los teléfonos que podemos cambiar con los puntos del plan fidelidad.
Muchacha (con cara de nada): en este momento sólo tenemos el modelo XXXXXX

Música incidental. Caras de “pasmados”. Primerícimo primer plano de los ojos de los personajes en escena a punto de llorar.

Personajes (tragando saliva para no discutir): por qué no nos lo dijeron antes, ¿en recepción quizás?… tenemos más de una hora esperando… (mientras, la mujer ni siquiera hace una mueca)…
Segundos de silencio…
Personajes: está bien, nos lo llevamos (cara de que se llevarían cualquier vaina para justificar el tiempo perdido, de resignación pues y de hambre)
Muchacha (llena todos los recaudos, los hacen firmar papeles sin decir qué son, preguntas van, respuestas vienen, etc., etc.): ahora con este papel van a caja, pagan el IVA y piden el teléfono.
Personajes (con cara de falsa venganza, es decir, como si se la estuvieran comiendo aunque no sea así): gracias. Pero sabes qué? Queremos poner este otro teléfono en pre-pago, nos cansamos de pagar IVA y no participar de las promociones que tienen los pre.
Muchacha: Ok, firmen aquí, respondan tales y cuales preguntas y vayan a pagar el otro teléfono.
Personajes (con cara de “ponchaos”): …Ok…

Personajes hacen otra cola de 15 minutos para pagar el IVA, luego 10 minutos para que les entreguen el aparatico… (darle el que está en promoción por el día del padre pero sólo para los nuevos clientes, así que deben gastar todos los puntos porque para ellos es a precio full)

Personajes salen de locación sin saber qué sentir… acaban de perder más de una hora de su tiempo, los trataron como si les estuviesen haciendo un favor, creen que se la comieron al quitarle a Movistar un cliente postpago, ven con lástima al resto de la gente que aún hace su cola…

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia…

11 jun. 2006

El tema del reciclaje ¿bullshit?

Anoche vi nuevamente el programa "Penn & Teller, bullshit!!", en esta oportunidad el tema a desentrañar era el reciclaje... he aquí un fragmento del guión:

"Aquí está la verdad: el reciclaje es basura. La industria del reciclaje crea contaminación, tiene que ser subsidiada por el Gobierno, es ineficaz y completamente innecesaria. ¡Al contrario de la creencia popular, nuestros vertederos de basura no se están llenando (tenemos suficiente espacio para almacenar basura por millares de años)!. ¿Entonces cómo comenzó la basura del reciclaje?"

Particularmente me considero una persona "green" (tu entiendes), pero el programa en cuestión me hizo pensar muchas cosas. Nuestro desordenado país (y sus habitantes) hace caso omiso a vivir entre la basura, por ello siempre he creído que el reciclaje es buena idea...

La razón por la que supuestamente a la gente le gusta reciclar es que se siente bien haciéndolo, ¿bien por qué? porque ayuda al medio ambiente, hace ahorrar mucho dinero, salva árboles, la industria del reciclaje ofrece trabajo, evita que los basureros colapsen...

Uno a uno de esos motivos se fueron yendo a la basura (explicaciones tomadas del
programa):
Ayuda al medio ambiente: los gases que emanan las industrias para poder transformar el material reciclado en nuevo es más contaminante que la que crean al hacer productos desde cero.
Ahorra dinero: el Gobierno debe subsidiar a estas inmensas compañías con muuuchos millones de dólares, dinero de los impuestos (claro).
Salva árboles: se están sembrando cada vez más árboles, y los que son usados para hacer papel no vienen de los bosques vírgenes sino de plantaciones creadas para tal fin.
Trabajo dado por la industria: es lo mismo que ser recolector de basura (incluyendo los míseros sueldos)
Evita que los basureros colapsen: hay espacio suficiente para "enterrar la basura" por décadas.

Segun, lo único que vale la pena reciclar son las latas, y eso porque los "lateros" consiguen dinero con ello...

Mmmmmmmmmm, ¿entonces?

9 jun. 2006

Dime cómo lees y te diré si te presto o no mis libros

En estos días nos pusimos a hablar en la oficina sobre la forma en la que leemos un libro… la pregunta es bastante sencilla pero te asombras al escuchar las miles de mañas que pueden tener quienes te rodean…

Un amigo de una amiga, hace anotaciones en todos los espacios vacíos de las páginas, tanto que lo convierte en una especie de diario, obviamente no le puedes pedir nada que tenga en la biblioteca… o esperar unos 30 años para que esas anotaciones caduquen.

Una amiga de un amigo piensa que al prestar libros te quitas sabiduría ¿?

Hay quienes le pasan una línea o resaltan con color las frases que le llamaron la atención, o las que investigarán, o las que les tocó alguna fibra, o las que deben recordar, o las que le harán ganar una apuesta... en fin, no me gusta leerlos porque me concentro más en adivinar cuál habrá sido la situación por la que estaba pasando quien me lo prestó que en el libro en sí.

En mi caso confieso que soy una ladilla, nunca abro el libro más de 45º, no doblo las hojas, no hago anotaciones… con decirte que incluso soy de las que en la librería escoge el libro viendo que las puntas estén sin magulladuras. Cuando tengo que estudiarlos les saco fotocopia para poder usar sin culpa el material. Así que para prestarlos debo hacer un estudio previo a mi decisión…

¿Tú qué maña(s) tienes?

1 jun. 2006

La tapa del WC o cómo hacer más fácil la convivencia

Empecemos con una advertencia: en mi casa jamás se ha discutido por la tapa de la poceta. A veces él la deja arriba y yo la bajo... bueno, realmente nunca me he fijado en ello... ¿será por eso que nunca hemos tenido problemas con ese tema durante 6 años? ¿Será esa la clave para una convivencia más llevadera?.

Seamos claros, el ya vivir con tu familia es un reto, qué imaginar de vivir con alguien diferente. Así que por qué enrollarse por tonterías... me pregunto yo "¿para qué usar mis neuronas en eso si las puedo usar en cosas mucho más provechosas?"... si él deja la tapa arriba, pues bájala ¿cuál es el conflicto?, si "espachurra" la crema dental por donde no es, pues compra la que viene semi-líquida, si te usa el "champú" y te lo gasta, pues compra dos potes la próxima vez...

Conclusión: no te estreses por simplezas, considera que el pana se aguanta tus cabellos en la ducha, el simple hecho de que tienes más de la mitad del closet ocupado y que mensualmente tienes días de (socialmente justificados y permitidos) "cambios de ánimo"...